Sopas de Lata

Como colectivo hemos desarrollado estrategias lúdicas que abonen a la visibilización, discusión y reflexión sobre la discapacidad (entendida como categoría política), es una de las formas con la cual incidimos para propiciar un cambio de paradigma. En los primeros meses de la pandemia, y ante la cancelación de algunas actividades que teníamos planeadas, decidimos elaborar una serie de juegos para socializar distintos conceptos relacionados con la discapacidad.  

En la presente entrada encontrarás los juegos de palabras que hemos diseñado: las cinco Sopas de Lata que hicimos en nuestro encierro pandémico y publicamos en nuestra extinta página de Facebook entre la primavera y veranos de 2020; al final de la entrada se encuentra Como Premier, compuesto por una Sopa de Lata y un Crucigrama con temática alusiva al séptimo arte que hicimos para el #3 de Dis-criticas en transito.

Esperamos disfruten de estos dispositivos lúdicos y de las referencias cinematográficas (algunas las pueden visualizar completas en los canales de Youtube) que se encuentran en el enlace de la última sección. Antes de que pasen a jugar, les comentamos que todas las Sopas de Lata cuentan con palabras escondidas (alusivas a la temática expuesta en cada entrada) que tienen la finalidad de poner a prueba los conocimientos con los que cuenta cada jugador.

Todas las Sopas de Lata, así como el Crucigrama Tullido, se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Para permisos más allá de la licencia escribir a la siguiente dirección: coleclalata@gmail.com.

Sopa de Municiones disca

Esta primera entrada abarca conceptos relacionados con prácticas socioculturales que operan de manera positiva o negativa en diversos contextos. Algunos de éstos son propuestas que vienen de la academia o de los movimientos sociales de personas con discapacidad. La finalidad de la sopa es develar y poner en tensión las prácticas hegemónicas, homogeneizadoras, normalizadoras y opresivas sobre los cuerpos que no cumplen con la integridad corporal obligatoria y nos permiten comprender la manera en que la discapacidad opera como categoría política.

Imagen con diseño monocromático de la Sopa de Latas.

Descarga la Sopa de Municiones discas.

Fusilli disca

En el transcurso del siglo XIX los Estados occidentales se apoyaron en las ciencias naturales y sociales para crear mecanismos de control y disciplinamiento que reforzaron la noción de normalidad. Por medio de los conocimientos científicos se definieron las prácticas en torno a todo aquello que se relaciona con la anormalidad y que se intenta contener por medio de instituciones (prisiones, psiquiátricos y residencias) o eliminar por métodos científicos (eugenesia y esterilizaciones forzadas). Para diseminar las nociones de normalidad-civilización-progreso versus anormalidad-barbarie-atraso, se crearon dos instituciones que tuvieron un impacto importante: los zoo humanos y los freakshows; el dejo colonial de ambas aún se percibe en el racismo y clasismo que persiste en nuestras sociedades, en particular cuando se tocan algunas cuestiones relacionadas con la discapacidad.

Pareciera ser que hablar sobre dichos temas corresponde a sucesos ocurridos en el pasado, sin embargo en las últimas décadas estos discursos y prácticas se han reactivado a partir de los descubrimientos en torno al genoma humano y a los adelantos en la ingeniería genética.

Ante los discursos de la “nueva normalidad”, impulsados por diversos Estados como consecuencias de la pandemia del COVID-19, la anormalidad adquiere nuevos significados que van de la mano con prácticas de distanciamiento social y enclaustramientos voluntarios para evitar el contagio. En este contexto, no está de más recordar que, al igual que los anormales de hace un siglo, nos encontramos frente al paredón de fusilamiento.

Imagen con diseño monocromático de la Sopa de Latas.

Descarga el Fusilli Disca.

Sopa Caníbal

¡Apreciado público, pase y descubra a las maravillas de la naturaleza! ¡Entre a la carpa y sorpréndanse con los cuerpos extraordinarios que hemos traído desde los rincones más escondidos y olvidados de los cinco continentes! ¡Pase y disfrute del espectáculo: devore con sus ojos esas corporalidades anormales que representan lo bárbaro e incivilizado!

En el transcurso del siglo XIX se consolidan dos instituciones que diseminaran la idea de normalidad en la sociedad occidental: los freakshows ​y los zoohumanos. Ambos espacios tienen la siguiente mecánica: la exposición del cuerpo anormal y salvaje sirve para que las personas que no tienen acceso al conocimiento científico construyan, por medio de la mirada y de las narrativas sensacionalistas que acompañan al freak y al salvaje, la ficción del cuerpo normal, además de las ideas de civilización y progreso.

Estas instituciones se crean y desarrollan paralelamente al imperialismo europeo, por tanto, tienen una perspectiva colonial que dejó su huella en la forma en que concebimos el cuerpo no normativo. Como muestra de lo anterior está el siguiente ejemplo: hasta bien entrado el siglo XX a los hermanos unidos por alguna parte del cuerpo se les nombra científicamente como monstruos dobles, sin embargo, en el imaginario popular se les conoce como hermanos siameses. Lo tiene anterior se deriva de lo siguiente: la popularidad de los hermanos Eng y Chang Bunker en distintos freakshows en Estados Unidos. Los hermanos Bunker eran originarios de Siam (actualmente Tailandia) y fueron “descubiertos” por un empresario inglés en uno de sus viajes al sudeste asiático. El impacto mediático que tuvieron en el público fue la causante del dejo colonial con el cual se comenzó a conocer a quienes tienen esta condición de vida.

En esta sopa traemos a la memoria los nombres de algunos freaks y salvajes que han roto el silencio y el olvido, y con ello, el eco de sus historias sigue resonando en el presente. Recordarlos es un acto de resistencia ante la tiranía de la integridad corporal obligatoria que se impone como un deber ser

Descarga la Sopa Caníbal.

Sopa de Culebrón

¿¡Qué haces besando a lisiada!? ¡Así que era de éste de quien estabas enamorada maldita lisiada! ¡De mi Nandito!

Soraya Montenegro, María la del barrio, 1995.

Creo que es importante que antes de que te cases con Ana Laura experimentes en carne propia lo que es vivir con una capacidad diferente.

Valentín, Tres veces Ana, 2016.

Rubí: No estaría mal ser reina de un país, o qué, ¿dices que está mejor ser presidenta de una fundación de cojos?

Maribel: ¿De verdad te estás burlando de lo que estoy haciendo?

Rubí: No. Me parece patético. ¿Qué, ahora eres Santa muleta, la virgen de los cojitos?

Maribel: Para tu información, se les dice personas con discapacidad.

Rubí: Las cosas como son: los ciegos ciegos, los cojos cojos y los feos feos. Lo demás es una hipocresía”.

Rubí, 2020.

En México durante las últimas seis décadas las telenovelas han recurrido a la discapacidad para proporcionar mayor dramatismo a sus historias. Al ser un producto masificado y masificante, productor y reproductor de estereotipos, y que recurre al melodrama, el personaje con discapacidad sirve como refuerzo moral, actitudinal, cultural o religioso.

En este periodo, la discapacidad ha proporcionado elementos melodramáticos y cómicos a las historias, de tal manera que lo inverosímil toca lo patético, pero también lo catártico. En las telenovelas, aparece como castigo para la malvada o el villano, prueba divina, elemento dramático, cura milagrosa o mera escenografía. Es sintomático que algunos títulos de telenovelas denoten sufrimiento, engaño, sumisión, prueba y hasta peligro (Cruz, 2017).

Quizá la primera telenovela con temática disca sea Elisa (1959), un año después del nacimiento “oficial” de las telenovelas, que gira en torno a las peripecias de una “chica de campo que emigra a la ciudad y a la que le va tan mal, que entre miles de desgracias se queda paralítica y descorazonada” (Cueva, 2005). Otra fue La mujer Dorada (1964) en la que desfilaron diversos personajes (freaks) vistos comúnmente en los circos. Por otro lado, es significativo que en 1997, año del primer Teletón en México, se transmitieran varias telenovelas con personajes con discapacidad: Esmeralda, Mi pequeña traviesa, Gente bien, Alguna vez tendremos alas, La jaula de oro, por citar algunas.

Para esta ocasión, les servimos una Sopa de Culebrón para hacerle el honor a ese dispositivo que ha influido (para bien o mal) en la percepción que se tiene de la discapacidad: la telenovela. Para ello, retomamos los títulos con intención lúdica-didáctiva, por lo que los derechos de los mismos, así como los diálogos, los poseen los dueños correspondientes.

Referencias:

  • Cueva, Álvaro. (2005). Álvaro Cueva presenta Telenovelas de México. Edición especial. México: Ediciones Álvaro Cueva.
  • Cruz Cortés, Barut. (2017). “Valle de lágrimas. La discapacidad en las telenovelas mexicanas”, ponencia en el I Coloquio Antropología y Discapacidad, 25, 26 y 27 de mayo de 2017. Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). México.
Imagen con diseño monocromático de la Sopa de Latas.

Descarga la Sopa de Culebrón.

Sopa Revolvida

Nada sobre nosotras sin nosotras

Colectivo de Personas con discapacidad

Nada sobre nosotras sin nosotras.

En la actualidad, es lugar común hablar sobre el Modelo social y el papel preponderante que debe ocupar la persona con discapacidad en los espacios donde se discuten y toman decisiones sobre cuestiones relacionadas con esta categoría política que excluye a una parte de la población por no apegarse al ideal regulatorio que exige el sistema capitalista a todo sujeto.

El cambio de paradigma fue propiciado por el acceso de personas con discapacidad a las universidades a partir de los años sesentas, acción que les permitió adquirir conocimientos y herramientas conceptuales que les permitieron comprender el lugar que ocupaban en sus contextos (Estados Unidos y Reino Unido). Lo anterior posibilitó el desarrollo de propuestas epistémicas y teóricas que fueron esenciales para dotar de una identidad sólida a un movimiento asociativo emergente que tuvo como centro de operaciones las universidades.

En diversos contextos se generan prácticas que van a contracorriente de los cánones impuestos al comportamiento de los cuerpos discas y aquello que se espera socialmente de ellos. En definitiva, otras formas de ser y estar en el mundo son posibles. Existen personas que se asumen como locas, tullidas, incapaces, queer, Sordas… y no es que esté mal asumirse desde lo políticamente correcto (persona con discapacidad), simplemente hay quienes se posicionan fuera de la norma y con ello resignifican conceptos que se consideran peroyativos.

Los encuentros con la “normalidad” generan formas de reaccionar ante ella. A veces se da por medio del silencio y estar acorde con lo que se espera socialmente; en ocasiones se da por medio de la resistencia para resignificar otras formas de existir a través de conceptos “peyorativos”. Las prácticas son importantes y la teoría ayuda a contar con bases para estructurarlas, este es el caso de la teoría crip (crip alude a un concepto peyorativo, discriminatorio, cuya traducción al castellano sería tullido) que plantea una alianza entre lo queer y lo disca. Esta teoría, que va de la mano con los estudios queer, el movimiento del Foro de Vida Independiente y Divertad, la ética feminista de la vulnerabilidad y el transfeminismo, expone que una de las características más interesantes de las similitudes entre los movimientos queer y crip es su lucha contra la normalidad, revelándose contra la obligatoriedad de cumplir con unas normas que van desde tener un cuerpo normativo hasta los comportamientos sexuales y sociales “apropiados” que debemos seguir. En en los últimos años está creciendo en América Latina una tendencia que pone a las discas al frente de movimientos sociales de diversa índole; ejemplo de lo anterior son: la Caravana de personas con discapacidad y colgamiento en Bolivia en 2016; El Movimiento Loco en Argentina, Uruguay, Perú, México que cuestionan, actúan y discuten en tornos a los temas y tratamientos de las personas con discapacidad psicosocial; Queer poéticas en Guatemala, quienes discuten sobre discapacidad, disidencias sexo genéricas y el transfeminismo; El Colectivo Cuerpos diversos en rebeldía, formado por estudiantes con discapacidad y sin discapacidad de la Universidad Nacional de Colombia, que critican, accionan y cuestionan la “inclusión” de la población con discapacidad en la Universidad pública.

Imagen con diseño monocromático de la Sopa de Latas.

Descarga la Sopa Revolvida.

Combo Premier

El cine es uno de los medios de comunicación que da forma a los imaginarios convencionales con los cuales concebimos la discapacidad. Desde el cine mudo, pasando por la animación y el live action, nos llegan personajes que encarnan estereotipos melodramáticos e inspiracionales hasta otros que cuestionan al cuerpo eficiente y re-productivo. Descubre algunas de estas historias al jugar el Tulligrama cinéfilo y la Sopa de estrellitas. Para resolverlos no es necesario tener conocimiento de las obras cinematográficas o de los personajes a los que se alude ya que las respuestas se encuentran a la vista y ambos juegos se complementan uno a otro. Si te gustan los retos deja de leer y pasa inmediatamente a resolverlos. Si los retos no son lo tuyo, entonces puedes resolverlos de la siguiente forma:

  1. Resuelve el Tulligrama cinéfilo.
  2. Una vez completado el Tulligrama cinéfilo tendrás las pistas para resolver la Sopa de estrellitas.
  3. Toma unas horas de tu tiempo para conocer las dieciséis obras cinematográficas (que van desde clásicos de Hollywood hasta títulos del cine independiente hispanoamericano) que se encuentran en la siguiente cartelera
  4. Puedes invertir el orden y resolver sin ninguna pista la Sopa de estrellitas y después el Tulligrama cinéfilo.   

Esperamos que disfrutes de los juegos y de las películas que se encuentran en la cartelera.

Importante: tanto los juegos como la cartelera son inaccesibles. Los primeros no cuentan con accesibilidad para que sean reconocidos por los lectores de pantalla, mientras que los segundos no tienen audiodescripción.

Descarga el Combo Premier.