Nada sobre nosotras sin nosotras
Colectivo de Personas con discapacidad
En la actualidad, es lugar común hablar sobre el Modelo social y el papel preponderante que debe ocupar la persona con discapacidad en los espacios donde se discuten y toman decisiones sobre cuestiones relacionadas con esta categoría política que excluye a una parte de la población por no apegarse al ideal regulatorio que exige el sistema capitalista a todo sujeto.
El cambio de paradigma fue propiciado por el acceso de personas con discapacidad a las universidades a partir de los años sesentas, acción que les permitió adquirir conocimientos y herramientas conceptuales que les permitieron comprender el lugar que ocupaban en sus contextos (Estados Unidos y Reino Unido). Lo anterior posibilitó el desarrollo de propuestas epistémicas y teóricas que fueron esenciales para dotar de una identidad sólida a un movimiento asociativo emergente que tuvo como centro de operaciones las universidades.
En diversos contextos se generan prácticas que van a contracorriente de los cánones impuestos al comportamiento de los cuerpos discas y aquello que se espera socialmente de ellos. En definitiva, otras formas de ser y estar en el mundo son posibles. Existen personas que se asumen como locas, tullidas, incapaces, queer, Sordas… y no es que esté mal asumirse desde lo políticamente correcto (persona con discapacidad), simplemente hay quienes se posicionan fuera de la norma y con ello resignifican conceptos que se consideran peroyativos.
Los encuentros con la “normalidad” generan formas de reaccionar ante ella. A veces se da por medio del silencio y estar acorde con lo que se espera socialmente; en ocasiones se da por medio de la resistencia para resignificar otras formas de existir a través de conceptos “peyorativos”. Las prácticas son importantes y la teoría ayuda a contar con bases para estructurarlas, este es el caso de la teoría crip (crip alude a un concepto peyorativo, discriminatorio, cuya traducción al castellano sería tullido) que plantea una alianza entre lo queer y lo disca. Esta teoría, que va de la mano con los estudios queer, el movimiento del Foro de Vida Independiente y Divertad, la ética feminista de la vulnerabilidad y el transfeminismo, expone que una de las características más interesantes de las similitudes entre los movimientos queer y crip es su lucha contra la normalidad, revelándose contra la obligatoriedad de cumplir con unas normas que van desde tener un cuerpo normativo hasta los comportamientos sexuales y sociales “apropiados” que debemos seguir. En en los últimos años está creciendo en América Latina una tendencia que pone a las discas al frente de movimientos sociales de diversa índole; ejemplo de lo anterior son: la Caravana de personas con discapacidad y colgamiento en Bolivia en 2016; El Movimiento Loco en Argentina, Uruguay, Perú, México que cuestionan, actúan y discuten en torno a los temas y tratamientos de las personas con discapacidad psicosocial; Queer poéticas en Guatemala, quienes discuten sobre discapacidad, disidencias sexo genéricas y transfeminismos; El Colectivo Cuerpos diversos en rebeldía, formado por estudiantes con discapacidad y sin discapacidad de la Universidad Nacional de Colombia, que critican, accionan y cuestionan la “inclusión” de la población con discapacidad en la Universidad pública.
Descarga la Sopa Revolvida.