Integridad corporal obligatoria

Imagen en blanco y negro con la siguiente información: Concepto que alude a la ficción de un cuerpo normativo (deseable y obligatorio), es decir, con todos sus órganos y sentidos, sano, con una inteligencia promedio, buena salud mental y comunicación verbal fluída y coherente. Este ideal corporal se complementa con los estándares estéticos que impone Occidente

La piedra angular de la teoría crip (McRuer, 2006) es el concepto compulsory able-bodiedness (integridad corporal obligatoria, Maldonado 2017) con el cual se hace referencia a la ficción corporal occidental que se impone como deseable y obligatorio: un cuerpo completo, en pocas palabras, con todos sus órganos y sentidos, sano, con una inteligencia promedio, buena salud mental y comunicación verbal fluida y coherente. Este ideal corporal se complementa con los parámetros estéticos occidentales. La integridad corporal obligatoria se impone a través de diversas instituciones (familia, escuela, religión, Estado) y dispositivos (literatura, cine, música, publicidad) y conlleva diversos privilegios y recompensas para los sujetos que lo «encarnan»; ejemplo de lo anterior son los distintos espacios que se generan en torno a la independencia, la autonomía, la sexualidad y el disfrute.  

            McRuer toma como base las propuestas teóricas de Adrienne Rich (heterosexualidad obligatoria, concepto que alude a la heterosexualidad como un sistema que rige la vida en todos los ámbitos) y Judith Butler (performatividad de género, concepto que hace referencia a las formas ideales de feminidad y masculinidad) para construir una herramienta teórica que permita comprender la manera en que se construye, “naturaliza” y se incita la búsqueda de un “cuerpo sin discapacidad” que se convierte en la única forma válida (deseable) de ser y estar en el mundo. Este concepto es esencial para comprender los mecanismos de opresión a los que están sujetos los cuerpos no-normativos.

Referencias

  • Maldonado, Jhonatthan (2017a). Capacidad organotópica. En Rodríguez Verónica, Constant, Chloé, Huacuz María y García, Jaquelin (coordinadoras), Heterotopías de cuerpo y el espacio (pp. 37-62). México: La cifra editorial.
  • ——— (2018a). De la normalización a la optimización: notas somatopolíticas sobre el síndrome de Down. En Brogna, Patricia, et al. (coordinadores), Heterofonías (pp. 21-52). México: unam/fes Iztacala.
  • McRuer, Robert (2006). Crip Theory. Cultural signs of Queerness and Disability. New York: New York University Press.
  • ——— (2018). Crip Times. Disability, Globalization, and Resistence, New York: New York University Press.
  • Moscoso, Melaniay Arnaú, Soledad (2016). Lo Queer y lo Crip, como formas de re-apropiación de la dignidad disidente. Una conversación con Robert McRuer. En Dilemata, 8(20), pp.137-144.