Capacitismo

Imagen en blanco y negro con la siguiente información: Sistema de opresión que funciona por medio de mecanismos de poder y dominación que imponen la integridad corporal obligatoria como única forma válida de ser y estar en el mundo. Instaura prácticas discriminatorias con base en las capacidades y habilidades de cada sujeto las cuales determinan su utilidad y rentabilidad.

Concepto análogo al de racismo o sexismo que devela una serie de prácticas políticas, económicas, sociales y culturales que discriminan a las personas que no cumplen con la integridad corporal obligatoria. Este sistema de opresión se instaura a través de diversos mecanismos de poder y dominación por parte de un sector de la población que cree cumplir con este ideal regulatorio relacionado con la productividad sobre otro que no lo encarna.

El capacitismo impone una manera de ser y estar en el mundo. Crea la ficción del cuerpo íntegro y capaz que todo sujeto en el capitalismo tiene que encarnar. Este sistema se relaciona con formas «correctas» que definen la marcha, el habla, las expresiones (corporales y de lenguaje) que se imponen como norma y son incorporadas a las convenciones sociales que rigen la vida en sociedad. Así mismo, con este concepto se imponen diversas narrativas que tienen como base las capacidades, las habilidades, la productividad, la independencia, la autonomía y el éxito, elementos indispensables que todo sujeto debe cumplir para formar parte del engranaje del capitalismo.

El capacitismo tiene una relación estrecha con la discapacidad, sin embargo no sólo alude a ella, con este concepto también se evidencian las relaciones de poder y explotación que tiene el ser humano moderno con sus semejantes, con las especies (flora y fauna) y con el planeta.

Referencias

  • Maldonado, Jhonatthan (2017a). Capacidad organotópica. En Rodríguez Verónica, Constant, Chloé, Huacuz María y García, Jaquelin (coordinadoras), Heterotopías de cuerpo y el espacio (pp. 37-62). México: La cifra editorial.
  • ——— (2017b). ¿Quién habla por? La semiótica de representación en la ventriloquia capacitista. En Graffylia. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 15(25), pp. 141-151.
  • McRuer, Robert (2006). Crip Theory. Cultural signs of Queerness and Disability, New York: New York University Press.
  • Toboso, Martín (2017). Capacitismo. En Platero, Lucas, Rosón, María y Ortega Esther (editoras), Barbarismos queer y otras esdrújulas (pp. 73-81). Barcelona: Edicions Bellaterra.
  • Wolbring, Gregor (2008). The Politics of Ableism. En Development, (51), pp. 252-258.